PREVENCIÓN Y CONTROL DEL FUEGO

Los incendios son siniestros de ocurrencia no natural que tienen una muy alta incidencia sobre la accidentalidad en algunos países, debido a la frecuencia de su presentación a las características de sus consecuencias, sociales y económicas. El mismo crecimiento y desarrollo de las comunidades representa un aumento de los riesgos de incendios, tanto cualitativa como cuantitativamente. La introducción de nuevos productos y procesos, el uso difundido de nuevos sistemas y modalidades para la construcción de edificaciones, el acelerado crecimiento poblacional, el incremento en el uso de energía, la incontrolada extensión urbana, son algunos de los factores que inciden en el panorama de los riesgos de incendio en las diferentes comunidades.

Cartilla de SURA ARL

Los incendios son siniestros de ocurrencia no natural que tienen una muy alta incidencia sobre la accidentalidad en algunos países, debido a la frecuencia de su presentación a las características de sus consecuencias, sociales y económicas. El mismo crecimiento y desarrollo de las comunidades representa un aumento de los riesgos de incendios, tanto cualitativa como cuantitativamente. La introducción de nuevos productos y procesos, el uso difundido de nuevos sistemas y modalidades para la construcción de edificaciones, el acelerado crecimiento poblacional, el incremento en el uso de energía, la incontrolada extensión urbana, son algunos de los factores que inciden en el panorama de los riesgos de incendio en las diferentes comunidades.

Cómo evitar los riesgos de incendio y tomar las medidas antes, durante y después de efectuado.

Por:
Germán Álvarez Uribe
Gloria María Cuartas Estrada
Cómo evitar los riesgos de incendio

En edificios, industrias, planteles educativos y en cualquier tipo de empresa se debe disponer de un plan operativo de emergencias.

Tener a mano un extintor, linterna, botiquín, cuerda de 10 ms. de largo y un pito para avisar la existencia de un peligro o si queda atrapado en las llamas para pedir ayuda.

Conozca y haga conocer los teléfonos del C.R.U.E. – Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, de bomberos, cruz roja, defensa civil y un servicio de urgencias y ambulancias que se puedan contactar en el momento de la emergencia

Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados, en lugares donde no representen peligro, y evite que sean arrojados en alcantarillas y sistemas de drenaje porque pueden provocar graves incendios por acumulación de gases.

Evite utilizar, almacenar y guardar pólvora y/o sustancias explosivas.

Ubique los cilindros a presión en áreas ventiladas.

Repare las instalaciones eléctricas defectuosas, evitar el uso de fusibles con mayor capacidad de la requerida, evitar cables pelados en instalaciones eléctricas y recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos.
Evite la acumulación de papeles y la quema de basuras en sitios donde se pueda crear o propagar fuego.

Evite arrojar colillas y fósforos encendidos al piso, especialmente en espacios de gasolina, sitios de manejo de combustibles y en prados secos.

Evite fumar en lugares de aglomeración pública y en recinto cerrados.   Haga respetar las señales de prohibido fumar y evite la obstaculización de equipos, avisos y señales.

Qué hacer.


ANTES DE UN INCENDIO:

Conocer las normas de seguridad para evitar incendios.
Conocer la ubicación de los extintores en su sitio de trabajo y aprender su uso correcto, además, identificar los hidrantes, puertas de salida y sitios de reunión final.
Evitar descarga de líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar incendios y/o explosiones por acumulación de gases.
En ambientes cargados de vapores o gases, evite hacer chispas, encender fósforos o cualquier fuente de ignición.
Sea cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos, informe sobre las instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas.
Evite recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos eléctricos.
Evite la acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios donde se pueda crear y propagar el fuego.
Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado encendido o conectado al fluido eléctrico; y que no hay peligro de incendio.
Mantenga las salidas y las escaleras libres de obstáculos.
Ubique y familiarícese con el control del fluido eléctrico (breakers o cajas de distribución).

DURANTE UN INCENDIO:

Localice de inmediato el foco de incendio.
Llame inmediatamente a los bomberos o a quien corresponda al interior de la empresa o en la comunidad.
Evite el pánico, él es su principal enemigo.
Si le es posible busque contener el fuego con el extintor adecuado.  Recuerde que no todos tienen la misma función.
Si no le es posible contener el incendio, evacue la zona.
Una vez iniciada la evacuación no se devuelva por ningún motivo.
Evite correr, gritar hacer ruidos innecesarios, causar confusión, quedarse en los baños, sanitarios, vestieres, cafetines o zonas de descanso.
Por ningún motivo utilice ascensores, baje por las escaleras de emergencia.
Por ningún motivo se detenga o trate de regresar por objetos olvidados.
Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose la nariz y boca con algún textil húmedo, pues el humo tiende a subir y puede afectarlo hasta producir la muerte.
Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas sobre su cuerpo (autoapagado).
Si ve a alguien con sus ropas encendidas, arrójele una cobija, manta o tela gruesa sobre su cuerpo.
No salte de los pisos superiores, espere ayuda.
Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela, si está caliente no la abra, busque otra salida.

DESPUÉS DEL INCENDIO:

Reúnase con sus familiares, vecinos y/o compañeros de trabajo.  Procure tranquilizarlos.
Una vez apagado el incendio cerciórese de que este no ha debilitado la resistencia del lugar, porque pudo haber quemado columnas y otros elementos que se puedan caer.
Cerciórese de que no ha quedado ningún foco de nuevos incendios.
En caso de quemadura lave la parte afectada con agua fría y limpia.
No desprenda trozos de ropas pegados a las quemaduras, porque esto aumenta el dolor y causa más daño.
No regrese al lugar del incendio a no ser que se encuentre capacitado y condiciones de combatirlo.
Nunca aplique sobre quemaduras café, arena o sal.
Nunca reviente las ampollas.
Atienda las indicaciones del comité de emergencias o de la máxima autoridad que atiende el incendio.

Primeros auxilios básicos

Son los cuidados inmediatos que se prestan a personas accidentadas, antes de ser atendidas por un profesional de la salud y/o en un centro asistencial.

EFECTOS DEL INCENDIO EN EL SER HUMANO:

Los causados por el humo y los gases tóxicos que se desprenden.

Los provocados por la acción directa del calor o del fuego.

Los ocasionados por golpes de material, caída de estructuras, caída de material vegetal, herramientas o animales.

EN CASO DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS.

Manifestaciones:

Asfixia o tos permanente
Piel pálida y sudorosa
Coloración azul de la piel (cianosis)
Pulso rápido y débil.
Pérdida del conocimiento.
Pupila dilatada parcialmente.

PRIMEROS AUXILIOS

Cuando hay inhalación de vapores generalmente se producen quemaduras de vías respiratorias, en este caso haga lo siguiente:

Retire la víctima del lugar donde sucedió el accidente.
Si está consciente dele a beber leche.  Esta protege la mucosa del tejido digestivo.
Revise las fosas nasales, si están sucias, límpielas con una gasa humedecida con suero fisiológico.
Traslade la víctima a un centro asistencial.
Durante el traslado controle la respiración y el pulso.  Dé respiración artificial si es necesario.

En caso de quemaduras:

La quemadura es la lesión producida por agentes térmicos sobre los tejidos y sistemas del cuerpo humano.

Manifestaciones:

Piel enrojecida, seca y con dolor.
Ampollas, piel húmeda
Área quemada, de color grisáceo o acartonada y destrucción de tejidos (piel, músculos).

PRIMEROS AUXILIOS

Colocar compresas de agua fría.
Lavar con agua fría hervida.
No reventar ampollas.
Llevar a la víctima a un centro asistencial para ser valorada por un médico.
Cubrir con gasa limpia.

PRECAUCIONES:

Nunca arranque la ropa que está pegada a la piel.
No untar chocolate, crema dental, aceite, petróleo, café u otra sustancia.
Toda persona que actúe en la extinción de un incendio debe utilizar elementos que protejan las vías respiratorias y beber abundante agua para evitar la deshidratación.

EN CASO DE HERIDAS:

Evite ponerse en contacto directo con los líquidos o secreciones corporales.
Lave la herida con agua hervida fría y jabón, con movimientos circulares, del centro de la herida hacia afuera, si la herida no está infectada (herida limpia), y de afuera hacia el centro cuando la herida está contaminada.
Llévelo a un centro asistencial.

PRECAUCIONES:

Utilice guantes u otros elementos de protección.
Nunca utilice algodón para limpiar una herida.
Sostenga y cubra con un pañuelo, gasa o vendas limpias, la herida.
No unte pomada, polvos, ni sustancias colorantes.
Si la herida está infectada, hay pus, hinchazón, enrojecimiento y dolor, el lavado se hace desde la parte externa de la herida para evitar que la infección se propague.
No trate de introducir los órganos que se hayan salido por la herida.
No retire el objeto que está causando la lesión.

DESCARGAR DESDE DRIVE

descargar
DESCARGA DRIVE CARTILLA 1
descargar
DESCARGA DRIVE CARTILLA 2

CONTINUA OBSERVANDO NUESTROS ARTICULOS EN REDES SOCIALES COMO: 👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *