
CONTINÚA OBSERVANDO NUESTROS ARTICULOS EN REDES SOCIALES COMO:

II. Los desafíos derivados de las políticas de flexibilización y la
precarización laboral que la reforma pretende enfrentar
- La informalidad laboral
- La inestabilidad
- El abaratamiento de la indemnización ante despidos injustificados
- La tercerización y la intermediación laboral
- La eliminación de los recargos nocturnos y la reducción del recargo por
trabajo en dominical y festivo - La deslaboralización del contrato de aprendizaje
III. Los desafíos relacionados con las nuevas formas de contratación y medidas especiales de protección - 1-Plataformas digitales
- 2-Trabajo a distancia
- 3-Trabajo agropecuario
- 4-Deportistas profesionales
- 5-Trabajadores migrantes
- 6-Empleos Verdes y Azules
IV. El enfoque diferencial que incluye la reforma
- Brechas de género
- Economía del cuidado, jornadas flexibles, trabajo deslocalizado mediante
el uso de las tecnologías y responsabilidades del cuidado - Trabajo doméstico remunerado
- Violencia, discriminación y acoso en el trabajo
- El enfoque de inclusión social para personas con discapacidad
V. Los desafíos producto del debilitamiento de las organizaciones
sindicales y de su capacidad de negociación colectiva y
autotutela
- Asociación sindical
- Negociación colectiva
- Limbo fáctico y jurídico del derecho a la huelga
- Huelga en los servicios esenciales
- Huelga contractual.
I. ¿Por qué una reforma laboral?
- La Sociedad del Trabajo: eje central de la vida ciudadana, esencial
para la Paz
En la sociedad contemporánea, el trabajo desempeña un papel fundamental
como el eje central de ciudadanía social. A través del trabajo, no solo se generan
los ingresos necesarios para cubrir las necesidades básicas y alcanzar una
calidad de vida digna, sino que también desempeña un papel crucial en la
construcción de la identidad individual y colectiva, así como en la articulación
de la vida social en un ambiente de paz.
En ese sentido, la sociedad del trabajo es un elemento clave para el desarrollo
sostenible, la transición climática y el bienestar social, a la vez que contribuye
al crecimiento económico de las naciones al impulsar la producción y la
inversión.
El trabajo no solo tiene una función económica, sino que también desempeña
un papel crucial en la construcción de la identidad individual y colectiva. La
posibilidad de elegir una ocupación y desarrollarla, proporciona a las personas
un sentido de propósito y realización. Además, brinda la oportunidad de
desarrollar habilidades, aprender y crecer como individuos.
Así mismo, desempeña un papel fundamental en la articulación de la vida social,
pues a través de este se establecen redes de colaboración, se fomenta la
solidaridad y se promueve la cohesión social. Para que la sociedad del trabajo
funcione como un eje central de la vida ciudadana de manera efectiva, es
fundamental garantizar un entorno laboral justo y equitativo. Esto implica el
respeto a los derechos laborales, la igualdad de oportunidades, la no
discriminación y la protección de los trabajadores frente a cualquier forma de
explotación o abuso. Además, es necesario promover condiciones laborales
saludables y seguras, así como asegurar la vocación de permanencia en el
empleo y una remuneración justa y adecuada.
- ALTURAS (17)
- ARTICULOS EN GENERAL (3)
- CARTILLAS (9)
- CHARLAS CON ARL POSITIVA (20)
- CHARLAS MINTRABAJO (6)
- CHARLAS SST Y RELACIONADAS (34)
- CURSOS GRATIS DE OTROS OFERENTES (1)
- CURSOS SENA VIRTUAL (38)
- DECRETOS (31)
- FENÓMENOS NATURALES (1)
- FORMATOS (70)
- GUIAS EN GENERAL (3)
- HERRAMIENTAS MAQUINAS EQUIPOS (1)
- INFORMACION FINANCIERA (2)
- LEYES (9)
- LIBROS (2)
- MANUALES EN GENERAL (3)
- NFPA (1)
- NORMAS ANSI (4)
- NOTICIAS (11)
- NTC -ISOS (3)
- OFERENTES CURSO DE 50 Y 20 HORAS (2)
- OFERTAS LABORALES (1)
- PELIGROS ELÉCTRICOS (1)
- PELIGROS FISICOS (1)
- PESV (16)
- PSICOSOCIAL (2)
- QUIMICOS (3)
- RESOLUCIONES (24)
- SENTENCIAS (2)
- SG-SST (20)
- Uncategorized (20)