Cuándomar 25 de jul de 2023 14:00 – 16:00 (COT)
UbicaciónReunión de Microsoft Teams

DAR CLIC SOBRE LA IMAGEN , ALLÍ ESTÁ EL ENLACE INCRUSTADO DE TEAMS

????

OBSERVA DESPUÉS DE ESTOS BOTONES DE REDES SOCIALES

CONTINÚA OBSERVANDO NUESTROS ARTICULOS EN REDES SOCIALES COMO:

????
????

Dato de interés. 

La resiliencia es una habilidad crucial que debe ser fomentada en esta población por varias razones fundamentales:

Afrontamiento de situaciones traumáticas: Las personas que viven y trabajan en áreas de conflicto armado a menudo enfrentan situaciones traumáticas, como violencia, pérdida de seres queridos, desplazamientos forzados y violaciones a los derechos humanos. La resiliencia ayuda a las personas a enfrentar estas adversidades, a recuperarse y a adaptarse positivamente a las circunstancias desafiantes.

Reducción del riesgo de trastornos mentales: El estrés crónico, la ansiedad y la depresión son riesgos significativos para la salud mental en contextos de conflicto armado. La resiliencia actúa como un factor protector que disminuye la probabilidad de desarrollar trastornos mentales y emocionales en medio de la violencia y la inestabilidad.

Mejora del bienestar general: La resiliencia ayuda a las personas a mantener un equilibrio emocional y psicológico, lo que contribuye a un mayor bienestar general, incluso en condiciones difíciles. Esto puede facilitar la capacidad de continuar trabajando y cumpliendo con las responsabilidades laborales a pesar de los desafíos circundantes.

Fortalecimiento de la cohesión social: La resiliencia no es solo una característica individual, sino que también puede ser fomentada a nivel comunitario. Cuando las personas en una zona de conflicto armado desarrollan la resiliencia, pueden apoyarse mutuamente y fortalecer la cohesión social, lo que promueve la colaboración y la solidaridad en la comunidad laboral.

Potencial para la reconstrucción y el desarrollo: La resiliencia también está relacionada con la capacidad de adaptarse y recuperarse después de una crisis. En zonas de conflicto, la población trabajadora resiliente es más propensa a participar en iniciativas de reconstrucción y desarrollo, lo que puede tener un impacto positivo en la comunidad y la región en general.

Reducción del ausentismo laboral y aumento de la productividad: Al desarrollar resiliencia, los trabajadores pueden enfrentar mejor los desafíos diarios, lo que podría reducir el ausentismo laboral debido a problemas de salud mental y, en última instancia, aumentar la productividad y el rendimiento laboral.

En resumen, trabajar la resiliencia en la población trabajadora que se encuentra ubicada en zonas de conflicto armado es esencial para proteger su bienestar mental, promover la adaptabilidad y la recuperación frente a las adversidades y facilitar la reconstrucción y el desarrollo de la comunidad en medio de condiciones difíciles. Como expertos en riesgo psicosocial, es fundamental priorizar intervenciones que fomenten la resiliencia y proporcionen apoyo psicosocial para ayudar a estas personas a enfrentar y superar los desafíos que enfrentan diariamente.

VISITA NUESTRA WEB TODOS LOS DIAS , ASI ENCUENTRAS LAS GRABACIONES DIARIAS
????

Ayuda a replicar nuestros links de seguridad y salud en el trabajo para llegar a más colegas , gracias.

????

CLIC SOBRE LA FOTO , ESPERA QUE CARGUE EL ENLACE Y PUEDE VER TU VIDEO GRABADO

????

GUARDA ESTE SITIO WEB

Agradece compartiendo el mismo enlace de nuestro portal para sostenerlo y llegar a más colegas.
La gratitud y la ayuda mutua son como el sol, iluminan y calientan el corazón de todos. ¡Sigamos compartiendo y ayudándonos para que todos podamos beneficiarnos juntos! 😊🌞

CLIC AQUI O SOBRE LA IMAGEN DE LA CHARLA EN LA FECHA Y HORA AGENDADA

https://sst-safework.com/index.php/2023/06/10/cartilla-derecho-disciplinario-pdf/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *