Guia tecnica CCS Riesgo químico en lugares de trabajo
El desarrollo normativo en Colombia, en materia de sustancias químicas, se ha adelantado desde diferentes enfoques y sectores. La Constitución Política de Colombia de 1991 establece, dentro de los derechos de los ciudadanos colombianos, el derecho a la vida, a la salud, el saneamiento ambiental y a gozar de un ambiente sano. Así mismo, establece la prohibición de la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, y la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional

CONTINÚA OBSERVANDO NUESTROS ARTICULOS EN REDES SOCIALES COMO:
TE INVITO A UNIRTE A NUESTRAS REDES SOCIALES Y COMPATIR CON TUS COLEGAS Y AMIGOS
Introducción
Las sustancias químicas aseguran que tengamos calor y energía, podamos comprar bienes y ropa, tengamos acceso a los medios de comunicación y la música, donde quiera que estemos. Muchos de los cambios que se observan en el mundo natural son causados por reacciones químicas, como el cambio de color de las hojas de los árboles y el crecimiento de una flor. Las sustancias químicas traen consigo beneficios de los cuales la sociedad moderna depende totalmente, contribuyen en gran medida al bienestar económico y social de los ciudadanos, en términos de comercio y empleo. Por tal razón, y para mantener los beneficios de los productos químicos en nuestra vida, es necesario tratarlos con respeto para minimizar cualquier impacto nocivo de la exposición a ellos, siendo fundamental practicar una gestión racional a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción hasta la eliminación, evitando así los riesgos a la salud humana y en el medio ambiente (ECHA, 2019).
En el mundo se utilizan millones de sustancias químicas: en el Registro CAS (Chemical Abstract Service) se tienen registros de más de 155 millones de sustancias orgánicas e inorgánicas desde principios de 1800. Allí se incluyen aleaciones, compuestos de coordinación, minerales, mezclas, polímeros, sales y más de 68 millones de secuencias de proteínas y ácidos nucleicos (American Chemical Society, n.d.). Este panorama incrementa la magnitud del campo de acción por abordar y hace necesario que la formulación de acciones preventivas deba ajustarse al tipo de sustancia y a las condiciones de uso y producción.
La gestión del riesgo en el uso de sustancias químicas ha sido un tema de creciente interés en el país con la expedición del Conpes 3868, firmado en 2016, como parte del proceso de adhesión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) (Departamento Nacional de Planeación, 2016). Sin embargo, cabe resaltar que este no ha sido el único esfuerzo en política pública en materia de sustancias químicas, es así como, desde la expedición de la Ley 9 de 1979, se han formulado algunos lineamientos para el manejo seguro de las sustancias químicas, desarrollando aspectos como el etiquetado o la señalización de las áreas para su manejo.
Frente a las emergencias que pueden generar las sustancias químicas, de acuerdo con CISPROQUIM® (Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos del CCS), durante 2019, se atendieron 11.182 eventos de emergencia, de los cuales 9.222 casos corresponden a intoxicaciones, es decir, el 82,47% del total de las emergencias. El 17,53% restante está conformado por eventos tecnológicos, casos toxinológicos o consultas de información. Del total de intoxicaciones, y respecto de las relacionadas con exposición ocupacional, los productos mayormente involucrados fueron los plaguicidas y las mezclas de estos, además, se observó que fueron los hombres quienes presentaron una afectación mayor, debido a que este tipo de labores de fumigación generalmente las realizan personas del sexo masculino (Hernández, 2020).
